DICOM es un fantasma que persigue a muchos que se han visto afectados por las deudas, impidiéndoles después obtener un crédito, arrendar o comprar una propiedad debido a esos malos antecedentes comerciales, y hasta conseguir un trabajo en muchas oportunidades, cuando el cargo tiene que ver con la administración de activos financieros.
Salir del Boletín Comercial puede ser algo complicado, ya que implica casi siempre pagar la totalidad de la deuda, o al menos repactarla o renegociarla con el acreedor, no obstante, si ya han pasado 5 o más años de la deuda, es posible solicitar ser borrado del registro por prescripción. De momento, y ahora que se vienen tantas fiestas y fechas especiales donde se necesita tener un dinero extra para financiar los gastos extras, veamos cómo obtener créditos con Dicom.
¿Puedo entrar a DICOM por un crédito impago?
Si. Básicamente de eso trata DICOM, un registro de morosos para que las empresas que van a otorgar nuevos créditos controlen los riesgos. Ahora, si no hay ningún atraso en los pagos de tu crédito, entonces no hay problema, esto se llama deuda vigente, y aunque el nombre puede sonar negativo (como casi todo lo relacionado con deudas), esto es solo el nombre y no significa un riesgo, así que no te impide solicitar un nuevo crédito en otra entidad financiera y obtenerlo.
El problema es cuando existen demoras en los pagos de las cuotas de un crédito, porque si un pago llega a atrasarse entre 30 y 60 días, se denomina dentro del boletín comercial como deuda morosa (esto ya se llama “estar en DICOM”), y si el atraso es de entre 61 y 90 días se clasifica como deuda vencida y un atraso de mas de 90 días es una deuda castigada, y con esa morosidad ya sube el nivel de riesgo como acreedor y es muy probable que ninguna entidad te otorgue un crédito.
¿Puedo pedir créditos estando en DICOM?
Se puede pedir créditos estando en DICOM, pero dependerá del tipo de crédito solicitado, y la entidad donde se pida si este se aprueba o no. Por lo general los bancos cierran las puertas de inmediato, así que veremos las alternativas a las que puedes acceder si estás en esta situación.
- Instituciones financieras: Existen varias entidades que prestan dinero, pero se mantienen al margen de la fiscalización que realiza la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Estas ofrecen el servicio de préstamo de dinero aunque estés en Dicom. Si las tomas como opción recuerda revisar muy bien las tasas de interés a las que te someterás e intenta investigar si representa o no patrones confiables de conducta con sus clientes, ya que podría quedar en una peor situación que en la que estabas antes.
- Cooperativas de ahorro y crédito: Las Cooperativas entregan créditos normales e hipotecarios, abren libretas de ahorro, entre otros instrumentos de financiamiento. La diferencia con los bancos es que un conjunto de personas la crearon como una sociedad en la que todos ganan, en otro palabras, existen quienes se inscriben, pagan una mensualidad y también ganan en la medida que la institución vaya creciendo. En algunas te piden ser socio para poder solicitar sus beneficios, mientras que en otras no es necesario, sólo actúas como un cliente externo. ¿Cómo te puede servir si estás en DICOM? Pues muy fácil, en la mayoría de ella no se te solicita como obligación tener un historial financiero limpio, son más flexibles en ese sentido. Lo mejor de todo es que están reguladas por la Superintendencia y no cobran intereses estratosféricos.
- Cajas de Compensación: Estas instituciones contribuyen a la seguridad social de nuestro país al entregar beneficios a trabajadores y sus familias que sean parte de un empleo inscrito en alguna de ellas. Si el lugar donde trabajas tiene algún convenio con una caja de compensación pregunta si tienen créditos o préstamos que te puedan descontar por planilla, ya que algunas lo hacen. Por otro lado, hay algunas que tienen un servicio donde juntan todas tus deudas, las pagan y las unifican en una sola deuda que les debes pagar a ellos, todo en las cuotas que pactes y que sean de tu conveniencia. Nada de mal, sólo analizarlo bien.
- Créditos entre particulares: ¿De qué se trata?, existen varios avisos que puedes encontrar en internet donde personas particulares te ofrecen dinero, claramente sin una regulación que te pueda respaldar ya que están en un mercado informal. En casos extremos puedes utilizar esta opción, ya que no sería para nada bueno que, además de estar en DICOM, tuvieses que lidiar con algún problema anexo por el hecho de querer más financiamiento.
- Préstamos con prenda: resultan ser una alternativa costosa a la larga, pero que te saca de apuros si tienes una propiedad o vehículo para prendar. Estos son los llamados “créditos prendarios”. Se caracterizan por otorgar créditos a personas que no pueden acceder a la banca debido a sobreendeudamiento o porque tienen un flujo de ingresos que no los califica en el sistema bancario. Los préstamos con prenda exigen dejar una propiedad o vehículo como garantía de pago, y es usual que tengan un interés muy alto.
- Dicrep: El crédito prendario de la Dicrep permite obtener préstamos inmediatos dejando empeñadas joyas, electrodomésticos o otro tipo de objeto electrónico. Los préstamos no superan el 60% del valor de tasación del bien, y los intereses al cabo de 6 meses pueden llegar a ser de un 20% del valor del crédito obtenido. Es decir, si se consiguió $100.000 pesos, se termina pagando $120.000 por su rescate. Lo bueno de esta alternativa, es que se obtiene dinero inmediato presentando solamente la cédula de identidad, y si se empeña varios objetos, la cantidad de dinero a obtener puede llegar a ser considerable.
Pingback: Cómo saber si estoy en DICOM gratis | El blog de Opcionis en Chile()