Liquidación de sueldo 2023

Legal -

Liquidación de sueldo 2023
215 votos

En este artículo les vamos a hablar sobre la liquidación de sueldo 2023, que es algo muy importante, sobre todo en esta época de crisis sanitaria que ha afectado a todo el mundo y por supuesto a Chile, dejando a su paso una gran crisis económica, por lo que todos los trabajadores requieren de tener en orden todos sus documentos como empleados, para que en caso de ser necesario los puedan utilizar conforme cada uno lo requiera, por ejemplo al solicitar un crédito o préstamo con alguna institución financiera.

Todos los trabajadores dependientes deben de recibir una liquidación de sueldo, que es un documento legal que refleja todos los ingresos líquidos y brutos que le son pagados por la empresa al trabajador cada mes por concepto de sueldo y prestaciones.

Veamos cómo se compone una liquidación de sueldo, y ¿para qué sirve este documento?.debes aprender a calcular tu sueldo

Información básica en la liquidación de sueldo.

En la liquidación de sueldo se debe de incluir siempre la información básica mínima, que podemos clasificar y detallar como la siguiente:

  • En la liquidación de sueldo se debe de incluir el nombre, el rut y el cargo.
  • En la liquidación de sueldo se debe de incluir el Isapre o Fonasa y de tu AFP.
  • En la liquidación de sueldo se debe de incluir el día de ingreso a la empresa y si se tienen carga familiares.
  • En la liquidación de sueldo se deben de incluir los días trabajados y las horas extras que correspondan.
  • En la liquidación de sueldo se debe de incluir una columna con haberes y otra con descuentos.

Es así como generalmente se pueden ver las liquidaciones de sueldo.Partes de una liquidación de sueldo

1. Haberes Imponibles y No Imponibles.

En los haberes de tu liquidación de sueldo mensual están tu sueldo imponible, los bonos que te da la empresa y que aparecen en tu contrato (por ejemplo locomoción) y la gratificación legal (monto que da la empresa por las utilidades percibidas en el año comercial y que debe de distribuir entre los empleados), además de encontrar las horas extra que hayas podido realizar dentro del mes.

En ese sentido, cuando se habla de los montos no imponibles en la liquidación de sueldo puedes encontrar las asignaciones que te puede dar tu empresa como es la alimentación.

Dentro de los haberes tiene que incluirse en la liquidación de sueldo el cálculo de las horas extras, que se determina dividiendo el sueldo del trabajador por 30 días, multiplicándose ese resultado por 28. Lo que resulte de esto se debe de dividir por 180 y eso es el valor de la hora ordinario. La hora extraordinaria es eso más un sobrecargo de un 50% o el porcentaje que se haya pactado con el empleador, que puede ser superior al 50% extra, pero nunca menos que eso.

Cuando el trabajador tiene una jornada de 45 horas semanales, puede multiplicar su sueldo por 0,0077777. Hay que tener en cuenta que la jornada extra no puede superar por día las 2 horas.

Es necesario el tener claro que el sueldo, sea fijo o variable, de igual modo puede sumar un extra por horas extraordinarias, ya que éstas se pactan con el empleador y deben de aparecer en la liquidación de sueldo.

2. Descuentos Legales y Personales.

En los descuentos que deben de aparecer en la liquidación de sueldo, encontramos dos categorías, los descuentos legales, en donde se nos resta el monto que va a parar a las AFP, Isapres, Fonasa – según sea el caso -, seguro de cesantía y el impuesto a la renta, mientras que los descuentos personales corresponden a por ejemplo, préstamos directos que ha efectuado la empresa para el trabajador, o el descuento voluntario para fondos de APV.

Los descuentos que el empleado quiera hacerse por planilla, también se hacen en esta columna de la liquidación de sueldo. Muchas empresas ofrecen prestamos blandos con mejores tasas de interés que los bancos a sus trabajadores, además que se puede pagar vía descuento automático en la planilla, lo que resulta ser para casi todos algo más cómodo que estarse preocupando de pagar cuotas al banco. Lo mismo pasa con esos descuentos que se hacen para los APV, el trabajador informa que se suscribe a un plan de APV por una cierta cantidad de dinero mensual, y luego se olvida de ese monto, ya que la empresa es la que se preocupa de pagarlo todos los meses.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

3. Diferencia entre el total imponible y total tributable.

Continuando con los cáculos y descuento,s que se deben de especificar en la liquidación de sueldo se debe de determinar además de lo anterior, el total imponible y el total tributable. El primero se utiliza para calcular los valores destinados a AFP (10% del sueldo imponible más gratificación y variando según la comisión de cada administradora de fondos de pensiones), Salud (7% del sueldo imponible más gratificación, monto que puede variar según el plan escogido en la Isapre a la cual se pertenezca) y Seguro de Cesantía (0,6% del sueldo imponible más gratificación).

Por otro lado, el total tributable que debe de especificarse en la liquidación de sueldo es igual al sueldo imponible más gratificación menos AFP, Salud y Seguro Cesantía. Al determinar esa cifra se puede calcular el impuesto que se debe de pagar por el sueldo recibido.

El tributo depende del tramo en el que se encuentre tu remuneración, por lo que entre más ganes más impuesto pagas.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;
Impuesto a tu remuneración

Éstos son los ítems más importantes presentes en una liquidación de sueldo, por lo que esperamos hayas quedado un poco más claro al respecto. Sabemos por experiencia propia que realizar los cálculos es un poco engorroso, pero siempre es bueno tener conocimiento de lo que se nos está pagando, ya que así podemos visualizar mayores alternativas al momento, por ejemplo, de escoger un AFP.

4. La gratificación legal.

Hay empresas que pagan la gratificación legal solo una vez al año, y otras que la van pagando mes a mes. Para determinar el monto, la empresa debe sumar todas las remuneraciones ganadas por el empleado en el año en curso y calcular el 25% de ellas. Como resultado, se debe de obtener un valor que represente los 4,75 ingresos mínimos mensuales, y si este valor es mayor o menor a ese monto, se debe de nivelar en la liquidación de sueldo como indicaremos a continuación.

Cuando la empresa decide pagar todos los meses el 25% de lo devengado en cada remuneración, según establece el articulo 47 del Código del Trabajo, queda eximido de tener que pagar hasta el 30% de las utilidades líquidas anuales. En todos los casos, el monto a pagar como gratificación legal anual no puede ser menos que los 4,75 ingresos mínimos mensuales y el ingreso mínimo a considerar tiene que ser el vigente al 31 de diciembre del año al que corre el ejercicio comercial.

El cálculo de las gratificaciones que debe de llevar la liquidación de sueldo es muy simple, ya que no dice relación con las utilidades de la empresa, sino que se deben de sumar todas las remuneraciones anuales del empleado, y calcular el 25% de ellas, como resultado debe dar una suma equivalente a 4,75 ingresos mínimos mensuales, y si la sumatoria de remuneraciones es menor, debe de pagarse hasta esos 4,75 ingresos mínimos y en ningún caso menos, y si la sumatoria de remuneraciones resulta ser mas de 4,75 ingresos mínimos, el empleador puede pagar mas.La gratificación legal siempre debe de quedar estipulada en los finiquitos.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Cuando te llega una carta oferta de trabajo, también es muy usual que dentro de tu sueldo líquido te incluyan la gratificación legal, pero hay empresas que la pagan aparte del líquido y ahí resulta ser un incentivo real para los postulantes, que lo pueden considerar realmente como lo que es: una gratificación. Son detalles pero a la larga importan igual.

¿Para qué es útil la liquidación de sueldo?

Aunque parezca ser un documento que sólo respalda la cuantía y el período del pago hecho por la empresa al trabajador, la liquidación de sueldo es un documento muy útil a la hora de ir a apalancarse al banco. ¿Qué quiere decir esto?, que si vas a pedir un préstamo de dinero, un crédito de consumo o hipotecario, tus liquidaciones son los respaldos legales que te avalan frente al banco o cualquier otra entidad financiera.

credito

La liquidación de sueldo es también útil para el momento de elegir tu plan de salud, ya que en base a tu sueldo imponible, puedes elegir el mejor plan para ti y tu familia, agregando atributos o quitándolos si quieres un plan más barato, en base a la información que te entrega esa liquidación mensual de sueldo.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Tener un conocimiento acabado de tu liquidación de sueldo actual, te permite también negociar mejores condiciones de trabajo en caso de que te solicite otra empresa como su empleado, ya que tú revisas tu actual liquidación y puedes pedir mejores condiciones si quieren sacarte de la empresa en donde ya estás trabajando.

Aunque digan que es más complicado encontrar un mejor trabajo estándose ya con un trabajo, lo cierto es que las oportunidades siempre están para todos, y siempre es factible encontrar algo mejor remunerado si se busca.

¿Qué es el seguro de cesantía en la liquidación?

Es bueno profundizar un poco acerca de este seguro, y que conozcas las modalidades de pago que ofrece la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) cada vez que estés cesante. Sólo hay que poner cuidado en los motivos por los cuales estás cesante, ya que si te despidieron por causales distintas a las aceptadas por la AFC, como podría ser la causal que conocemos como necesidades de la empresa, y se te indica como culpable de actos dolosos por ejemplo, o por abandono del trabajo, entonces pierdes tu derecho a cobrar tu seguro de cesantía.

AFC

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Todos los trabajadores deben de cotizar por obligación en la AFC, siendo voluntario sólo para aquellos que hayan ingresado a trabajar a la empresa antes del 2 de Octubre del 2002. Cuando se cotiza en la AFC, al momento de ser despedido de la empresa, es posible el ir a cobrar tu seguro de cesantía, el cual será proporcional a los años trabajados, ya que dependiendo de éstos tendrás más o menos fondos acumulados para cobrar, es por ello que ésta es otra muy buena razón para contar con tu liquidación de sueldo.

La AFC ofrece 2 modalidades de pago de tu seguro de cesantía. Una es la modalidad con un aporte solidario, que implica recibir un pequeño extra de dinero en tu seguro, con la condición que lo cobres en varias cuotas pequeñas, que van decreciendo en el tiempo y además, deberás hacer los cobros luego de pasar por la oficina de empleo del municipio, en donde validarán tu calidad de cesante.

Lo mejor es hacer el cobro más expedito y sacar un poco menos de dinero, pero cobrarlo rápido a través de Sencillito o Servipag. También te pueden dar la opción de depositarte el seguro de cesantía en tu cuenta corriente o de ahorro, lo cual es más seguro para ti, ya que en ningún momento tendrás que ir con tu dinero en la cartera.

¿Cómo revisar la liquidación de sueldo?

Tenemos la suerte de contar con una calculadora virtual de tu sueldo, de modo que puedes hacer una verificación rápida de tus liquidaciones de sueldo. Hay que fijarse que las gratificaciones legales que puede que se te estén pagando sólo una vez al año y no todos los meses, lo que hace que tu sueldo mensual no la contemple, y tengas una gratificación legal alta a fin de año.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Es necesario el tener en cuenta que las empresas no tienen la obligación de pagar la gratificación de forma mensual, por lo que ésta es una prestación que la empresa da de acuerdo a lo que haya acordado con el empleado a la celebración de su contrato de trabajo, en donde el empleador especifica la periodicidad de las gratificaciones, las cuales deben de venir detalladas en la liquidación de sueldo.

Existen diversos sitios en Internet en donde puedes verificar que tu liquidación de sueldo está bien, en donde además se te entrega información útil acerca del sueldo mínimo, los topes de gratificación legal y los descuentos que afectan tu pago.

Puedes corroborar tu liquidación de sueldo en los siguientes sitios Web:

  • Puedes corroborar tu liquidación de sueldo en Calcular.cl
  • Puedes corroborar tu liquidación de sueldo en Previred.com
  • Puedes corroborar tu liquidación de sueldo en Asesor particular

Con la última alternativa, nos referimos a contratar un asesor de recursos humanos o bien un abogado laboral que se dedique a revisar estos documentos de la liquidación de sueldo.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Además debes de saber que por lo general los profesionales que ofrecen servicios de demandas laborales te revisan tu liquidación de sueldo sin costo si vas a consultarle diciendo que no estás seguro de lo que te han pagado y necesitas revisarla antes de pensar en poner una demanda.

Liquidación de sueldo 2023
215 votos

Los comentarios están cerrados.