Cómo se financia fonasa: qué es e historia

General -

Cómo se financia fonasa: qué es e historia
0 votos

Fonasa es el Fondo Nacional de Salud, es la institución de salud más antigua que existe en el país, que en sus inicios se enfocó en atender las necesidades de los trabajadores obreros ampliándose posteriormente a otros segmentos de la población, sin excluir ni discriminar por su economía u otro criterio.

garantias-explicitas-de-salud

Qué es Fonasa

Fonasa es el único organismo público que otorga coberturas en atención de salud a todas las personas que cotizan el 7% de sus ingresos, incorporando a personas que pueden ganan menos del sueldo mínimo como también a aquellas que ganan más del tope imponible por igual, financiando además las prestaciones de salud al 100% para aquellos que han demostrado no tener ingresos o recursos para pagar su cotización mensual, ya sea que no la puedan pagar de modo permanente o temporal, como cuando hay una situación de cesantía. De Fonasa a nadie se le deja afuera como sucede en el caso de las Isapres, en Fonasa sólo se cambia el tramo y sea cual sea la situación económica, todos tienen coberturas de salud por igual.

La cobertura de Fonasa alcanza a cubrir a mas de 11 millones de personas en Chile, a quienes les bonifica las prestaciones de salud propias y de sus cargas familiares, y así se puedan atender en centros de salud públicos o privados a elección, donde el copago es muy asequible.

Fonasa forma parte del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y está permanentemente controlado por la Superintendencia de Salud. El Ministerio de Salud es el que está a cargo de proveerle los recursos necesarios para su funcionamiento, financiando los programas de salud que cubren por ejemplo las enfermedades catastróficas.

Historia de Fonasa

El Fondo Nacional de Salud se creó en el año 1979 por el Decreto Ley N°2763. Su historia se inicia cuando desaparecen Sermena y SNS, quedando como institución de salud a cargo de recaudar, administrar y distribuir los recursos del estado que deben ir para cubrir la salud de los chilenos.

Con Fonasa, las personas que tienen menos recursos pueden optar a atenderse en establecimientos públicos o privados, según ellos elijan, y no tienen que hacer copagos caros sino por el contrario son asequibles, por otra parte hay varias patologías cubiertas y además los afiliados tienen la opción de atenderse con el GES y AUGE, accediendo a atención médica y medicamentos gratuitos durante todo el tiempo que dure el tratamiento.

logo-fonasa-chile

¿Cómo se financia Fonasa?

Fonasa se financia a través de 2 grandes vertientes de recursos, por un lado está el gobierno que es el que aporta los más de 13 mil millones de pesos anuales y los canaliza a través de la Superintendencia de Salud que es la encargada de distribuir los recursos, y por otro lado están los recursos recaudados de los cotizantes, a quienes se les cobra el 7% de sus ingresos para financiar sus planes de salud.

Desde que Fonasa se modernizó e inició una fuerte campaña de mejora en sus prestaciones y redes de prestadores, muchas personas pertenecientes al sistema privado de salud decidieron cambiarse a Fonasa, donde además existen garantías de no perder la cobertura cuando por ejemplo la persona queda cesante.

Además, Fonasa abrió la posibilidad de atenderse en centros de salud privados haciéndose un copago de bono bastante asequible para todas las personas. Los planes de salud son diferenciados y permiten tener coberturas muy similares a las que ofrecen las Isapres, siendo algunas de ellas mucho mejores incluso. El gran tema para los cotizantes es que para atender ciertas patologías tienen que asistir a los centros de salud que Fonasa indica, entonces perder esa autonomía de poder elegir donde atenderse hace que prefieran las Isapres, aún cuando no son siempre la mejor opción.

Hay 4 tramos que cubren los planes de salud Fonasa, siendo los tramos más vulnerables el A y B que acceden a mejores coberturas en establecimientos públicos, que llegan al 100% , mientras que si se elige cualquier otro establecimiento privado, hay que efectuar un copago de entre 40% a 60% del valor de la atención.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

¿Cómo adherirse al GES?

Ya sea que sean cotizantes de Isapre o Fonasa, tienen igual derecho de utilizar los beneficios del GES o AUGE. Para adherirse a este beneficio de salud, si son cotizantes Fonasa sólo se debe acudir al consultorio de atención primaria y solicitar al médico tratante su diagnostico médico, en caso que sean cotizantes de Isapre, deben ir con el diagnostico medico particular a las oficinas de la Isapre para que te inscriban y asignen un prestador de Red AUGE o GES.

Cuando se trata de urgencias vitales, el ingreso al GES para los beneficiarios de Fonasa se hace a través del SAPU o del Servicio de Urgencias de los Hospitales Públicos, en caso de ser cotizante de Isapre se debe llenar un Formulario de Constancia Información al paciente GES.

Como usuarios del sistema, pueden aceptar o no el prestador asignado, y solicitar un cambio si es necesario, cosa que sucede cuando los pacientes no son bien atendidos, o sienten que se han vulnerado sus derechos. Cuando los pacientes se atienden fuera de la red asignada como prestadores, pierden los beneficios de atenderse gratuitamente, y solo corren los descuentos por bono que se obtienen con la afiliación a Fonasa a Isapre. Lo mejor es aprovechar al máximo los beneficios del GES, ya que hay enfermedades crónicas que requieren largos y costosos tratamientos, y con el GES se puede ahorrar mucho dinero en materia de salud, ya que incluso los medicamentos son gratuitos hasta que el paciente es dado de alta.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

¿Qué cubre el GES?

Actualmente hay 80 patologías cubiertas por el GES, entre las cuales encontramos las siguientes, que dicho sea de paso, requieren de tratamientos de alto costo y de muy largo plazo:

  1. Enfermedad renal crónica etapa 4 y 5
  2. Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
  3. Cáncer cérvico-uterino
  4. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado
  5. Infarto agudo del miocardio
  6. Diabetes Mellitus tipo I
  7. Diabetes Mellitus tipo II
  8. Cáncer de mama en personas de 15 años y más
  9. Disrafias espinales
  10. Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años
  11. Tratamiento quirúrgico de cataratas
  12. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa
  13. Fisura Labiopalatina
  14. Cáncer en personas menores de 15 años
  15. Esquizofrenia
  16. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
  17. Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en personas menores de 5 años
  18. Neumonia adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más
  19. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
  20. Vicios de refracción en personas de 65 años y más
  21. Estrabismo en personas menores de 9 años
  22. Retinopatía diabética
  23. Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático
  24. Hemofilia
  25. Depresión en personas de 15 años y más
  26. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas
  27. Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más
  28. Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más
  29. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio
  30. Asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años
  31. Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave
  32. Trauma ocular grave
  33. Asma bronquial en personas de 15 años y más
  34. Hepatitis crónica por virus hepatitis B
  35. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más
  36. Trastorno bipolar en personas de 15 años y más
  37. Hipotiroidismo en personas de 15 años y más
Cómo se financia fonasa: qué es e historia
0 votos

Los comentarios están cerrados.