Una entidad que supervisa el quehacer de todas las entidades bancarias y financieras, es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o SBIF, que existe desde el año 1925 como una entidad pública, con estrecha relación con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda.
Qué es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Este organismo, es una institución pública autónoma, dirigida por un Superintendente que es designado por el Presidente de la República. Sus principales funciones se focalizan en supervisar todo el quehacer de las entidades financieras y bancarias, resguardando así el buen funcionamiento de todo el sistema financiero, de los depositantes y acreedores.
La SBIF tiene que promover además las políticas públicas y prácticas que ayuden a fortalecer la gestión de las entidades fiscalizadas, aportando un marco de sustento suficiente al sistema financiero. Las bases de la SBIF se asentaron en 1860, con la Promulgación de la Ley de Bancos de Emisión, para ser creada en 1925. En el año 1960 se refunde el texto de Ley, incorporando sus últimas modificaciones en los años 1975, 1989, 1997 y 2001.
Características de la SBIF
Las principales características de la SBIF, son las siguientes:
- Ser una entidad autónoma y libre.
- Regular la industria para su mejor funcionamiento.
- Regula 20 bancos establecidos en el país.
- Regula 5 sucursales de bancos extranjeros en el país.
- El único banco que no regula la SBIF, es Banco del Estado de Chile.
- Presta algunos servicios útiles para el consumidor
Servicios de la SBIF
Entre los servicios útiles a las personas que otorga la SBIF, tenemos los siguientes:
- Informe de deudas: A través de la SBIF, se puede ir conociendo los informes de deudas de personas o entidades con el sistema financiero.
- Simular los pagos de las tarjetas de crédito: Los que ofrecen las mismas bancas no son los únicos simuladores que se pueden consultar, siendo los de la SBIF una alternativa más para simular intereses y tiempo a pagar una deuda de una tarjeta de crédito.
- Depósitos olvidados en los bancos: Las llamadas acreencias bancarias, a veces quedan perdidas pero si se consultan en línea a través de la SBIF, dentro de un plazo de dos años, es posible recuperarlos. Estas acreencias se publican cada año en el mes de marzo.
- Consultas y reclamos sobre bancos e instituciones financieras: En la SBIF se puede ir consultando por aquellos reclamos que puedan tener algunas entidades, de modo que antes de abrir productos en ella, se tenga información de primera fuente sobre su funcionamiento.
- Simulador de cuotas de crédito de consumo: También se pueden ir simulando las cuotas de los créditos de consumo, y verificar que todo este acorde a la capacidad de pago. Se puede ir haciendo una simulación del valor de las cuotas, con montos mínimos y máximos.
- Estado de trámites: Cualquier trámite que se haya iniciado en la SBIF, puede ser consultado en línea, sobre todo cuando se trata de trámites debido a reclamos financieros.
- Biblioteca SBIF: Existe una biblioteca con libros y publicaciones especializadas, que son de utilidad para todos los que quieren acceder a algún tipo de información especializada en materia financiera. Existe también, información muy detallada acerca de la historia bancaria.
- Trámites en línea: Se puede ir consultando trámites que se tengan pendientes sobre el sistema financiero, sean estos sobre el interés, estados financieros, productos, etc.
- Solicitudes de charlas: Para las entidades y personas que requieran de charlas financieras, la SBIF ofrece una opción para pedir una o varias, en cualquier momento del año, con los temas de interés para el solicitante.