Tener hijos es una labor extremadamente difícil, no sólo por toda la dedicación que requiere por parte de las madres que se dedican a criarlos a tiempo completo o parcial, sino por todos los gastos que esta sacrificada labor no remunerada conlleva, y por ello el Estado creo el bono por hijo, que premia el trabajo de las madres que han dedicado su vida a cuidar y criar hijos propios o adoptados y ya han llegado a la edad de jubilar, es decir a sus 65 años y se pensiona.
Veamos en qué consiste este bono, y algunas limitaciones que tiene.

Bono por Hijo 2023.
El bono por hijo 2023, es un premio a las madres que tuvieron hijos y hoy ya cumplieron sus 65 años y se pensionaron. Para acceder al bono hay que cumplir con algunos requisitos que veremos a continuación.
El monto del bono asciende al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales, es decir fluctúa entre $270.000 y $490.000 por hijo.
¿Cómo se calcula el bono por hijo?
Para calcular el bono por hijo, se aplican los siguientes criterios:
- Cuando el hijo nació antes del 1 de julio del año 2009, se considera para el calculo del bono por hijo, el ingreso mínimo vigente en julio de ese mismo año, que es de $159.000, y a partir de esa fecha se le aplica una tasa de rentabilidad hasta que la mujer cumple los 65 años.
- Cuando el hijo nació después del 1 de julio del año 2009, el ingreso mínimo corresponde al monto vigente en el mes que haya nacido el hijo, y se le aplica una tasa de rentabilidad de la AFP hasta que la mujer cumple sus 65 años.
Los hijos adoptivos también califican como hijos para que las mujeres postulen a este beneficio, y en ese caso califican las madres adoptivas y las madres biológicas, no quedando excluidas de poder obtenerlo ninguna de las dos.
Cómo calificar para obtener el bono por hijo 2023.
Para postular al bono por hijo, hay que cumplir con los siguientes requisitos por parte de las madres:
- Estar afiliadas a una AFP, donde hayan obtenido su pensión a partir de julio del año 2009.
- Tener una pensión básica solidaria de vejez vigente a contar del 1 de julio del 2009 también las hace calificar para postular a este bono.
- Cuando perciben una pensión de sobrevivencia por parte de una AFP, aún cuando no estén afiliadas a ningún régimen previsional y puede ser también una pensión que otorgue el IPS, a contar del 1 de julio del 2009.
- Deben tener 65 o más años de edad.
- Tener su clave única si hacen el trámite en línea.
- Haber residido en Chile por 20 años de forma continua o discontinua, contados desde que la madre haya cumplido 20 años de edad. Además, la madre tiene que haber residido por al menos 4 años durante los 5 años anteriores a la solicitud del bono, lo que hace que la permanencia en el país les juegue a favor a muchas.
- Las mujeres madres que hayan sido exiliadas y estén registradas en la oficina de retorno y oficina diplomática, se les considerará como tiempo de residencia no sólo el que hayan vivido en el país, sino todo el tiempo que vivieron en el extranjero y en Chile.
Paso a paso postula al bono por hijo
- Para postular al bono por hijo 2023. puedes acercarte a alguna oficina del IPS-ChileAtiende, y una vez que ingresan tu ficha, el Instituto de Previsión Social informa la resolución que concede o rechaza el beneficio. Esta resolución sólo puede ser retirada personalmente o por un representante legal en los puntos de atención que tiene dispuesto el IPS-ChileAtiende.
- En línea, a través de internet también se puede tramitar la solicitud del bono por hijo, haciendo más fácil todo, aunque los resultados con la resolución deben también irse a retirar personalmente a una oficina del IPS-ChileAtiende.
Las limitaciones del bono por hijo
Si bien el bono por hijo es un premio para todas las madres que hayan o no criado a sus hijos, los hayan traído al mundo es un buen aliciente, hay que considerar que el bono todavía no aterriza a una realidad que se ha abierto en los últimos años, donde han emergido muchos padres presentes, que se han dedicado a criar y formar sus hijos, y han quedado completamente excluidos de este bono, desconociendo su trabajo.
Como el bono no considera quién cría sino quien pare al hijo, todavía hay mucho por hacer en ese sentido, ya que siempre es quién o quienes se dedicaron a cuidar a los niños uienes tuvieron que renunciar a un desarrollo profesional por ejemplo en sus años de juventud. Reconocer ese esfuerzo podría ser muy alentador para todos los que participaron en la crianza de quienes hoy componen la sociedad y entre ellos puede identificarse también la figura de los abuelos, tíos.