Finanzas Personales en Chile | Consejos básicos de finanzas personales

General -

Finanzas Personales en Chile | Consejos básicos de finanzas personales
1 voto

Cuando se habla de finanzas personales, se piensa en un largo discurso acerca de temas de ahorro e inversión para capitalizar un patrimonio que asegure una pensión de futuro. Pero ¿has pensado que planificar las finanzas personales te asegura no sólo un futuro mejor sino que también te permite poner en marcha un sistema que te permita disfrutar mucho más el presente?. El gran problema de los consejeros de finanzas personales es que se focalizan en el futuro, descuidando el presente, y eso genera en cualquier persona una gran desmotivación.

consejos-para-tus-finanzas-personales

Planificando las finanzas personales

Para iniciar un plan de organización de las finanzas personales considerando las particularidades del chileno medio, que tiende a gastar mucho más de lo que gana, veremos algunos pasos sencillos para comenzar con un plan que le permitirá irse ordenando y luego trazarse objetivos más ambiciosos.

1. Escribe la verdad de tus gastos

Como primer paso para comenzar un plan relacionado a las finanzas personales, hay que transparentar todos los gastos que haces al mes. Para que no te resulte pesado hacerlo justo a fin de mes, puedes comenzar el día 1 del mes que viene e ir anotando todo lo que pagas, gastas y consumes todos los días. Al finalizar el mes ya tienes muy claro todo lo que gastaste en arriendo, gastos de servicios, consumo de café y visitas médicas.

2. Consolida las cuentas por categoría

Con todo eso claro el mes 1, consolida los gastos por categorías. Una seria la categoría de los gastos necesarios básicos para vivir, como tu arriendo, gastos de alimentación y colegiaturas. Todo lo demás que gastas puede ser accesorio, y eso puedes irlo limitando si te lo propones, como por ejemplo, el ítem de regalos de cumpleaños, los cafés de todos los días, ropa y zapatos.

3. Define un objetivo

Preguntarse si es de interés ahorrar, o invertir en algún negocio, o simplemente aprovisionar dinero para irse de vacaciones es necesario para definir el objetivo.

Si tu objetivo es viajar al cabo de 12 meses, proponte un objetivo de reunir una cifra mensual equivalente a lo que pagarías en cuotas de tu tarjeta de crédito por tu viaje. Cuando tengas estas provisiones de dinero a fin de año, podrás ver que manejar el dinero sin acudir a la deuda resulta ser bien conveniente.

4. Date gustos

Mientras implementes tu plan de ahorro, no dejes de lado irte dando gustos. Es importante mantener la cabeza limpia y salir de copas de vez en cuando. Desconectar la mente del trabajo y las preocupaciones, atrae ideas creativas que te ayudarán a solucionar mejor los problemas.

5. Usa una tarjeta de débito

En los últimos años, usar las tarjetas de crédito y débito es normal, pero también se ha ido haciendo normal la ciberdelincuencia, y que te roben las claves cuando vas a un cajero. Como hoy nadie garantiza nada y los seguros tardan en responder por fraudes, lo mejor es que traspases dinero a tu cuenta de débito, una vez por semana, y así te evitas correr el riesgo de usar tus tarjetas con línea de sobregiro.

6. Comparte tu plan con otros

Decirle a la familia y los amigos que te estás ordenando en tus finanzas, puede ayudarte a mantener tus gastos bajo control, ya que seguramente te recordarán tu plan si ven que estás gastando mucho en cosas que no necesitas realmente.

finanzas-personales-chile

4. Genera otra fuente de ingreso

Está bien tener un trabajo donde te pagan un salario fijo todos los meses, pero eso no significa que no tengas capacidad de generar ingresos por otro lado. Si tienes un vehículo, ponlo a trabajar, escribe un libro o busca nichos donde puedas ir asegurando ese adicional.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Depender al cien por ciento de un solo trabajo es lo peor que se puede hacer en la vida, ya vez que llega la hora en que te despiden y quedas golpeado no sólo síquica, sino también económicamente, y tener algo extra te permite dedicarte de lleno a algo que te hará mantenerte activo mientras buscas un nuevo trabajo si vivir como empleado contratado bajo las condiciones de una empresa es lo que te gusta.

5. Separa las deudas

Considera que hay deudas buenas y deudas malas. Las malas son todas aquellas que te llevan a pagar por bienes o servicios de consumo, mientras que las buenas son las que has destinado a compra de bienes raíces por ejemplo, o a la inversión. Se podría decir que la deuda buena es el apalancamiento que te permitirá generar más ingresos a futuro sin que tengas que trabajar.

6. Revisar las coberturas de los seguros

Cada cierto tiempo, hay que revisar las coberturas de los seguros de vida, salud, auto, casa, cesantía, y verificar que las coberturas sean suficientes y estén asignadas a los beneficiarios correctos.

Eventualmente se puede descubrir que hace falta contratar algún otro seguro a modo de paragua.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

7. Refinanciar las deudas

La mejor manera de redefinir un plan financiero, es refinanciar todas las deudas consolidándolas en una sola. Los préstamos para consolidación de cartera resultan ser más convenientes para ordenarse nuevamente con el dinero, organizando más cuotas de menor costo, ayudando a tener mayor liquidez en el corto plazo.

8. Hacer algo para los hijos

Pensar en qué se puede hacer este año para provisionar a los hijos dentro de 10 o 15 años más es una manera de alivianarles la carga para cuando sean grandes y tengan que estudiar o comprar su propia casa. Hay varios productos en el mercado que ayudan a asegurarles un futuro mejor, no sólo cuentas de ahorro, sino también pólizas de seguro.

9. Planificar una estrategia de jubilación

Planificar los ingresos para la época de jubilación es muy distinto a ahorrar y limitarse a acumular riquezas para ese periodo. Los riesgos son diferentes, y los jubilados deben adaptarse a la volatilidad del mercado y las posibilidades de vivir más de lo que proyecta una AFP, por lo que planificar solo inversiones o contratar un seguro o pagar una AFP es insuficiente e ineficiente a la hora de manejar esos riesgos. Cuando se es joven es el mejor momento para comenzar a desarrollar un plan integrado y rentable que asegure una buena jubilación, y que a la vez minimice todos los riesgos de esa etapa.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

Finanzas personales en Chile – Los errores financieros típicos

Todas las personas creen tener su dinero bajo control, hasta que llegan gastos inesperados o boletas y facturas que habían olvidado pagar antes. Pasar sobresaltos por la mala planificación financiera, que incluye mantener provisiones para emergencias, es algo natural ya en todos los chilenos. ¿Cuáles son los errores típicos en las finanzas personales?, veamos algunos de los más comunes y un consejo para superarlo.

1. Gastar más de lo que se gana

Es normal tentarse con gastar demás cuando hay tarjetas de crédito y otros productos bancarios a disposición. El problema es que la gente gasta sin pensar que todo va sumando pagos futuros a realizar, y que las cuentas llegaran si o si un día, y las dificultades financieras comienzan cuando la capacidad de pago se empieza a ver afectada por el exceso de deudas.

Hay que tener claro que tener cupo en una tarjeta no es lo mismo que tener ingreso y lo mejor es llevar un control de todo lo que se va comprando en cuotas, de modo que sepas de antemano cuanto tendrás que pagar cada mes por las compras a crédito.

2. Posponer el ahorro

Que el ahorro no sea prioridad al igual que la inversión, es algo que se entiende porque hemos crecido pensando que no es algo tan importante. Como es necesario cambiar ese modo de pensar y ahorrar e invertir es necesario, lo mejor es ir haciendo un plan de ahorro de largo plazo con pequeñas cantidades de dinero. Al final del año se acumulará un buen dinero y podrás ver que pequeñas sumas mensuales en tu cuenta de ahorro hacen una gran diferencia.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

finanzas-personales-chile

3. Tener un solo ingreso

Es muy importante contar con fuentes de ingreso alternas, y para esto es bueno desarrollar las habilidades de vender, porque si eres capaz de vender cualquier servicio o producto, puedes ayudarte a generar ingresos con facilidad en cualquier minuto.

4. No registrar los gastos

No llevar un control exhaustivo de los gastos, hace que se salgan de tu control en cualquier minuto. Muchas veces estos registros se minimizan y son muy necesarios para llevar control y planificar el dinero a futuro. Cuando vas viendo que ya estás en la línea roja para poder responder a tus gastos, es porque ha llegado la hora de ir viendo si es necesario renegociar créditos y dejarlos en mayor plazo para liberarte un poco y dejar de asumir nuevos gastos, sobre todo cuando se trate de cosas no indispensables como el pago de tus servicios básicos y alimentos.

5. No capitalizar

Capitalizar no sólo es posible inmovilizando el dinero en una cuenta de banco, es también posible capitalizar cuando vas haciendo trabajar el dinero para ti. Diversificar tus inversiones es la fuente y la clave para que tu economía crezca.

google_ad_client = 'ca-pub-7281555672476976';google_ad_slot = '2672799686';google_ad_width = 336;google_ad_height = 280;

6. No leer el diario

Aunque no lo creas, una simple lectura del periódico a diario en la mañana, te ayuda a educarte financieramente, siempre y cuando leas las columnas correctas, y saques las noticias más relevantes del acontecer nacional e internacional. El presidente de la republica suele decir que los negocios se encuentran fácil en los diarios, y tiene razón, vez avisos económicos, noticias, remates, y un sinfín de posibilidades.

Finanzas Personales en Chile | Consejos básicos de finanzas personales
1 voto

Los comentarios están cerrados.